Estos terrenos son de Santa Julia / Site specific

El proyecto Mutaciones del vacío se realizó enteramente en un terreno baldío, de ahí la conjunción de conceptos mutación-vacío, e igualmente alude a la forma en que se llevó el proceso de la producción de obra,  tratando de jugar con la incertidumbre resultante de la acción de interactuar en espacios públicos, en donde el proceso creativo se entrecruza con todas las variantes de información que empiezan a circular de manera oral, visual y/o sensitiva, donde la creación se vuelve un juego de estrategias para mimetizar y repensar el proceso de realización de las piezas con los acontecimientos del lugar, tratando de obtener un proceso de apropiación gradual del espacio. El proyecto debe entenderse como un constante diálogo entre los componentes del lugar, donde los términos imposición-intervención-apropiación son puestos a consideración, como una cadena evolutiva o planos secuenciales que se concatenan, al momento de incidir en el espacio público.

Los Terrenos de Santa Julia se convirtieron en un espacio de experimentación donde cualquier intervención con pretensión artística o no, se vuelve el detonante para la reconstrucción simbólica del lugar, debido a la coexistencia de diversos entes, propios, tanto del espacio físico como inmaterial. La conjunción de actores sociales, económicos y políticos, debían ser considerados con particular atención, así que la producción no podría ser planteada de otra forma, más que interactuando con la multitonalidad del espacio.

Descripción del lugar

Los terrenos de Santa Julia son un referente para la colonia donde se localiza, Ampliación Santa Julia, Pachuca de Soto Hidalgo, México, han sido punto de encuentro, convivencia y principalmente un espacio deportivo durante aproximadamente 30 años, este terreno ejidal[1] de aproximadamente 25000m2, consta de dos canchas de futbol llanero, una funcionaba también como cancha de béisbol, tiene también una zona de juegos y una cancha de basquetbol. A pesar de ser un espacio destinado a la recreación y práctica deportiva, el terreno se encuentra desde hace 3 años en disputa, debido a que la cadena de tiendas departamental Chedrahui ha tratado de comprarlo haciendo una serie de ofertas a los líderes ejidatarios, para construir ahí una de sus sucursales, generando importantes conflictos, que se detonaron con un hecho particular, que será descrito y analizado con más detalle. En una conversación con vecinos inconformes con la posible construcción de la tienda departamental, mencionan: Cuando se hizo la reunión para vender el campo, eran cincuenta y tantos, el único que me opuse fui yo ¡el único que me opuse fui yo! ¡Todos estaban a favor de que se vendiera el campo! , pero como no van a estar a favor, les iban a dar más o menos setecientos mil pesos a cada uno, se imaginan, a mi aunque me den el millón, no te lo acepto, porque esto no nos costó a nadie, ya vendimos nuestras tierras , ya acabamos, esto es de nuestros nietos, ¡es del pueblo!  CORETT   En la lucha de poderes están involucradas dos posturas, los vecinos eh  integrantes del Club Deportivo, Social y Cultural de Santa Julia y los ejidatarios del terreno Braulio Paredes presidente del club reconoció que los terrenos son ejidales, pero aseguró que fueron donados por la CORETT con la finalidad de que se les diera un uso de carácter deportivo y así se estableció en 1992 a través de un convenio, en el que se especifica que el organismo federal está facultado para revocar la donación si es que al solar se le otorga un uso diferente al que legalmente está establecido. Hace 2 años el terreno de Santa Julia fue clausurado encadenando la puerta principal por una parte de los ejidatario tratando de inhabilitarlo para poder cambiar su estatus deportivo y obtener un giro comercial  para así facilitar el proceso de compra-venta con Chedrahui; al paso de algunas semanas, los vecinos inconformes con el cierre de puertas derrumbaron las paredes, rehabilitando parte de las actividades que realizaban dentro del terreno, como rutinas de ejercicio y partidos de futbol,  organizando un cerco de vigilancia por parte de las dos posturas y anular cualquier actividad que tuviese lugar dentro del terreno. Este acto de apropiación  ha  marcado la pauta para la implementación de nuevas dinámicas dentro y fuera del lugar. Como acto de metafórica apropiación, los colonos intervinieron un letrero ubicado en una esquina del terreno, en el que inicialmente se leía: “ESTOS TERRENOS SON PROPIEDAD PRIVADA DEL EJIDO DE SANTA JULIA. tel. 77133606 Cel. 771722 94 91”, anulando algunas palabras, para hacer  su pronunciamiento y declarar: “ESTOS TERRENOS SON DE SANTA JULIA”.

compa
Sin título-1 copia copia
SONY DSC
terreno 2 copia
Fotografías del terreno_2011

SONY DSC

Un organismo social  sólo podrá construirse después de haber destruido el sistema represivo y autoritario de la sociedad existente. (Ricapito Roseti, p. 121)

Los terrenos Santa Julia ya habían destruido este primer nivel de represión según Roseti, este acto territorial fue el detonante para lograr una identidad con el lugar, al ser amenazada la estabilidad del espacio, surgen recuerdos de la colectividad, replanteando una identidad en vías de alienación, estos espacios vacíos  quedan anulados, para dar paso al crecimiento significativo de zonas con flujo comercial y adquisitivo. La inmediatez de las ciudades y el anhelo por la novedad también son característicos de un régimen capitalista, basado en la premisa de  crear necesidades para él mismo resolverlas.

El terreno ofrece una contraposición, a la vez que coexistencia, entre las imposiciones mercantiles y la apropiación social sobre el mismo, los cuales nos permiten crear una metáfora de una ciudad en proceso de transformación.

La nueva forma de restructuración se caracteriza por el desmantelamiento parcial de la infraestructura urbana”. (Nelson Brissac,p. 83) En este intento de incidir en una zona en conflicto, el desmantelamiento físico era evidente, los muros de Santa Julia se fueron convirtiendo en el pavimento de los campos. Las intervenciones planteadas tenían que jugar un papel de detonante social, donde ese letrero que anunciaba la apropiación, fuera el símbolo del lugar.

Al intervenir las calles, o el terreno en este caso, no sólo se plantean cuestionamientos individuales, si no los de una memoria colectiva,  con la idea de lograr una mayor incidencia con el público, trastocando la iconología de un espacio,tratando de llegar a una reconstrucción simbólica en un lugar, donde las personas puedan crear o mantener un sentido de pertenencia.Las dinámicas, iconicidad y atributos físicos, basados en acuerdos preestablecidos, han sido desplazados de manera gradual, perdiendo parte de su significado y propiciando una etapa, que por un lado es muestra de un creciente desinterés por parte de los veciones del lugar y, al mismo tiempo, uno de mayor interés; el económico, por otra fracción; era fundamental entonces, que las intervenciones  pretendieran ser un detonante para su reapropiación.

banderas copia
Detalle
banderas reubicadas
Ciclo natural_2012

De la intervención a la apropiación 

La apropiación simbólica de un lugar es un acto constante de intervenciones, las cuales en su conjunto van reconstruyendo los imaginarios colectivos, profundizando y teniendo un vínculo cada vez más específico. La forma gradual de procesar estas dos acciones va configurando el espacio público.
La obra en sitio específico implica un análisis asiduo del mismo, un primer acercamiento nos proporciona las características por los cuales el lugar tiene una incidencia con las personas que lo transitan o si las personas inciden en él dotándolo de significados. Estas características guiaron la estrategia de producción, el lugar y las personas, en un plano secuencial, en cuanto a las acciones a realizar, ubicando así sus conexiones simbólicas. Esta evolución constante de procesos creativos en el espacio público cada vez tiene una mayor conexión y evolucionan para ser parte del entorno y estructura de un lugar, determinando su composición en el sentido espacial y perceptual; la ciudad se empieza a fusionar con propuestas visuales, utilizando sus mismos códigos históricos, políticos y sociales.

Al respecto de la relación apropiación/imposición y como segunda pieza, me planteé trabajar con una campaña realizada en Pachuca, titulada VIVE TU CIUDAD  cuya mecánica consiste en un itinerante letero, tres palabras formadas en una lámina de metal color rojo, de 2.5 m, van circulando por plazas públicas, para formar precisamente la frase que da nombre a la campaña. El objetivo es publicitar los nuevos espacios de interacción mejorados por el Ayuntamiento; plazas a las que, cabe la aclaración, por su ubicación es complicado tener acceder.Al recorrer las plazas donde fue ubicada esta enorme estructura, la sensación que me  provocaba al pasar a un lado de ellas era, en cierta grado,  la de inseguridad, teniendo como antecedente que en Pachuca las ventiscas constantes en espacios abiertos llega a los 75km/h.Este se convierte en un invasivo intento de impodivión, cuyo objetivo real no es más que jactarse de las millonarias inversiones hechas a planchas de cemento de difícil acceso, mismas que enmarcan, en su mayoría, monumentos conmemorativos que, a pesar de ser nuevos, son irónicamente anacrónicos.

La pieza VIVE TU TERRENO fue un símil de campaña, con la cual utilizaría los mismos parámetros estéticos –color, tipoagrafía, pero con el mínimo de recursos, palabras itinerantes recorriendo los rincones del terreno, señalando algunas carencias y atributos simbólicos, con la deconstrucción y reconstrucción del letrero, haciendo un juego semántico en diálogo con el lugar.

VIVE TU CIUDAD

NORTETERRENO FRAGMENTACIÓN

De/Re-Construcción

Engloba la estrategia de producción del proyecto, al hacer un entrecruce semántico de dos palabras que sugieren una proceso de fragmentación de elementos seguido de una evocación con respecto al lugar.  Entendiendo como deconstrucción el énfasis a  las manifestaciones textuales del lugar, este término marcaría el punto de partida del siguiente proceso de intervenciones; el letrero intervenido se retomaría como un símbolo, una línea textual que se desplazaría a sus significados contextuales y el término reconstrucción, el cual reorganiza los elementos obtenidos para enfatizar una visión paralela a la del vacío físico del el lugar. Es una manera de anclar lo visible con los posibles  imaginarios del lugar. La manera de accionar dentro del terreno, fue trasladado la estructura simbólica del centro comercial, jugando con su distribución espacial y prácticas mercantiles (shopping), de una manera lúdica, reconstruyendo simbólicamente las actividades que solían llevarse a cabo en algún momento dentro del lugar.

Departamento de blancos es el resultado de una proceso de de/reconstrucción el cual empezaría a fragmentar los elementos estructurales que recorren la narrativa de Santa Julia, que bajo los conceptos de expansión de mercado pretenden abolir un lugar con memoria colectiva, que con base en actos territoriales han empezado a mutar sus dinámicas.

Una repetición  de siete círculos concéntricos pertenecientes al logotipo tratarían de activar de forma efímera una zona en evidente destrucción. La intervención deconstruía el símbolo institucional, para empezar ahora un proceso de reconstrucción simbólica de las  actividades que empezaban a presentarse en el terreno.

Las condiciones presentadas en el terreno tenían características efímeras, su principal actividad se centraba en los atajos que había formado la destrucción de la barda, paradójicamente habían descubierto nuevos caminos y posibilidades de entrecruce de personas, haciendo visible un espacio que sólo lo era para quien lo ocupara, el terreno empezaba a crear nuevas expectativas después de su destrucción.

LOGO FRAGMENTADO

DEPARTAMENTO DE BLANCOS 1

DEPARTAMENTO DE BLANCOS 2

Departamento de blancos_2012

La dicotomía entre el centro comercial y el terreno junto con lo que lo representa es el eje conductor de las piezas siguientes, llevando  la estructura simbólica del centro comercial con el fin de implementar dinámicas de interacción social, mutar sus estrategias consumistas,  encaminarlas al desarrollo y activación social del lugar.

Restauración de juegos

juegos

IMG_0469

Departamento de objetos perdidos y Línea blanca

La dicotomía entre el centro comercial y el terreno, junto con lo que lo representa, es el eje conductor de las piezas siguientes, llevando la estructura simbólica del centro comercial con el fin de implementar dinámicas de interacción social, mutar sus estrategias consumistas,  encaminándolas al desarrollo y activación social del lugar. Estas dos intervenciones se convertirían en la mutación de dos posturas que empezaban a alterar el terreno.

Retomaríamos la apropiación del letrero intervenido por los vecinos, ESTOS TERRENOS SON DE SANTA JULIA, para conformar la señalética que nombraría a este par de intervenciones.

La estructura de una tienda departamental junto con los centros comerciales han mejorado sus condiciones para una mayor estancia del consumidor, escaleras eléctricas, aire acondicionado, cines, restaurantes, juegos, plantas artificiales, un sinfín de condiciones que la convertirían en una síntesis de una ciudad que desplazaba cada actividad al término shopping (Koolhaas, p.125).

El carrito de supermercado siendo a su vez la síntesis del consumismo, aditamento que fue creado para mejorar el rendimiento físico de las personas y aumentar su consumo. Este fue utilizado en una de las intervenciones, para la  recolección de artículos dentro del terreno. La acción fue planeada para recorrer los nuevos caminos que se habían formado al derrumbar el muro. Acompañado de esta extensión consumista  se hizo una selección de  elementos, tratando de hacer un inventario de objetos, que más tarde regresarían a manera de mercancía. Al recorrer el lugar con un carrito de supermercado se enmarcando las dos posturas sobre el terreno, recolectando una parte de su historia, los objetos que se iban encontrando iban señalando posibles historias de un lugar que luchaba por reencontrar su memoria.

Los primeros nueve  elementos encontrados  se introdujeron por separado en contenedores sellados con una placa de acrílico, estos fueron enterrados en un montículo de tierra, formando una vitrina en horizontal. Departamento de objetos perdidos aludía a este juego deconstructivo semántico de la estructura de una tienda departamental y la conformación de acciones que se centraban en la historia reciente del terreno.

cajas

cajas 3

cajas 2

Línea blanca

“Como estrategia configurativa de énfasis plástico o visivo es mucho más consistente aprovechar la potencia sígnica de los objetos y asociarla imprevisiblemente mediante las elecciones y disposiciones oportunas a fin de conseguir la disolución de significados.” (Gloria Moure, p. 108)
La segunda acción, Llínea blanca, es una intervención procesual que consistió en varios procesos, primero repintar, para delimitar con cal, la cancha de futbol que había sido borrada junto con el gradual desmantelamiento de la liga de futbol que existía. Las pocas actividades deportivas y lúdicas que son ahora replanteadas por los niños que transitan por el terreno. Línea blanca tendría una serie de reconstrucciones que cambiarían la estructura de una cancha oficial y retomaría los elementos que se encuentra dentro del terreno, tratando de formar un juego sin reglas, que los niños podrían experimentar.

linea blanca

linea blanca

Reconstrucción de Santa Julia  

Lejos de tener una afinidad religiosa, el concepto Santa Julia presentada en el letrero intervenido  había desplazado su significado tradicional  de devoción  para nombrar irónicamente una tierra  laica. Su estado pasivo y divino había cambiado para representar la fortaleza de un lugar  que amenazaba con caer.  Con base en las imágenes de Santa Julia encontradas en la red y en la iglesia del mismo nombre se hicieron algunas modificaciones a esta acordes  a su significado actual; tratando de comenzar un mito con respecto a esta figura.

SantaJuliaFotografía. Elsa Oviedo

Deja un comentario